
domingo, 9 de noviembre de 2014

viernes, 17 de octubre de 2014
El origen de la vida en la Tierra
https://www.youtube.com/watch?v=mjdwWWSaWG0
Cuáles son las 5 teorías sobre el origen de la vida, que se mencionan en el video Observado?
-Creacionismo: Conjunto de creencias inspirada en doctrinas religiosas segùn la cual la tierra y los seres vivos provienen de un acto de creacion por seres divinos.
-Generación espontanea:Generada por Aristoteles el cual postula que los seres vivos se crearon de la materia inerte mediante los 4 elementos fundamentales (aire,mar,tierra, fuego).
-Panspermia:La vida en la tierra se origino natural y evolutivamente,está comprobado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta.
-Químico sintética: El origen de la vida en la tierra a partir de elementos abioticos gracias a las condiciones de la atmosfera primitiva.
-Teoría de la burbuja:Las olas que rompen en las costas crean una delicada espuma compuesta por burbujas. Es posible que las moléculas orgánicas se pudieran concentrar en los bordes costeros de un modo parecido. Las aguas costeras más someras también tienden a ser más cálidas, concentrando más tarde las moléculas orgánicas por evaporación. Mientras las burbujas formadas mayormente por agua estallan rápidamente, sucede que las burbujas de grasas son mucho más estables, dándole más tiempo a cada burbuja en particular para llevar a cabo estos cruciales experimentos.
¿Cuáles de las teorías observadas se pueden considerar como científicas? Justifica tu respuesta
Teoría de la panspermia ya que mediante esta teoria propone que en otros espacios existe nuevas posibilidades de vida.
Teoría química, ya que esta formando parte de la quimica, radiacion,y parte de la fisica.
domingo, 24 de agosto de 2014
Ciclo del Nitogeno

domingo, 17 de agosto de 2014
Historia del Amoniaco
domingo, 10 de agosto de 2014
En el documento observado(video fuente http://jguzman13.blogspot.com/2014/08/el-desarrollo-de-las-ciencias-y-sus.html?showComment=1407713367482#c6169552091603333048)
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad
¿Cuál fué el descubrimiento científico?
La electrónica y la micro-electrónica que estudia el comportamiento de los electrones de un átomo, lo que permite el desarrollo de corrientes, circuitos mediante varios circuitos que a su vez forman sistemas eléctricos.
Escriba cinco aplicaciones que se hayan creado a partir del descubrimiento cientófico observado:
+computadoras
+Radios
+Televisiones
+Refrigeradoras
+Satelites


jueves, 24 de julio de 2014
Determinación del tamaño de la Luna y su distancia
a la Tierra –Hiparco
Algunos años después que Aristarco hiciese las primeras estimaciones del tamaño y distancia a la Luna,
Hiparco de Nicea(190 a.C.–120 a.C.) ideó un cálculo del diámetro lunar más preciso que el de Aristarco. Hiparco nace poco antes de la muerte de Erastóstenes y más tarde le sucede en la dirección de la Biblioteca de Alejandría. La idea de Hiparco consiste en inferir la relación del tamaño de la Luna, respecto de la sombra de la Tierra, a partir de la observación de los tiempos involucrados en un eclipse lunar,en vez
de los tamaños relativos como lo hizo Aristarco.El método de Hiparco se basa en que durante un eclipse lunar el módulo de la velocidad de la Luna,vL, es aproximadamente constante. Para obtener resultados coherentes con el método de Hiparco, esimportante que la trayectoria de la Luna pase por el centro de la sombra de la Tierra, condición que no siempre se cumple.
Distancia Tierra-Sol
Aristarco de Samos no solo estimó el tamaño de la Luna,además ideó un ingenioso esquema para medir la distancia al Sol.Venus es el segundo planeta del Sistema Solar y, ju nto con el Sol y la Luna, uno de los tres cuerpos celestes que puede ser visto de día. Es visible en las cercanías del Sol, a veces en los amaneceres y otras en los atardeceres
Informe Teorema de Thales
el siguiente trabajo tiene como objetivo Determinar la altura de un arbol a partir del teorema de Thales.
Datos:
Altura del arbol: ?
Sombra del arbol: 10,84 m
Altura de Diana: 1,54 m
Sombra de Diana: 2,98m
Por medio del teorema de thales
resolvemos mediante el teorema de thales y tenemos como conclusion que la altura del arbol es = 5,71m

jueves, 19 de junio de 2014
CIUDAD DE MÉXICO .- El ambystoma mexicanum, mejor conocido como ajolote — y que se encuentra en peligro de extinción— se ha convertido en pieza clave de la medicina regenerativa, debido a su gran capacidad de regenerar partes de su cuerpo y órganos como el corazón, la retina y el hígado.
En el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Cinvestav, se ha iniciado un proyecto, encabezado por el investigador Luis Alfredo Cruz Ramírez, que permitiría que las personas que han perdido alguna de sus extremidades puedan recuperarla.
En este análisis se buscan obtener los transcriptomas (que es secuenciación genética del RNA) del ajolote, para tener la información más básica y completa que se acerque a lo que es un genoma para empezar a trabajar con él.
Si todo va bien, “calculamos tener los primeros resultados experimentales en un mediano plazo, en tres, cinco años”, dijo Cruz Ramírez, investigador titular docente del Cinvestav.
Aunque, tomará decenas de años llegar a conclusiones específicas, para que, por ejemplo, se pueda después aplicar en medicina regenerativa, expresó en un recorrido por las instalaciones del Langebio, ubicadas en Irapuato, Guanajuato.
“Empezamos a trabajar con el ajolote, porque es la especie de vertebrado con la mayor capacidad de regeneración en el planeta comparado con cualquier otro vertebrado”.
Este anfibio es capaz de regenerar todas sus extremidades, sus patas, su cola, si se les amputa o sufre una herida. También puede regenerar partes del corazón, de la retina, del hígado, subraya el investigador.
“Nosotros queremos saber cuáles son los mecanismos que están involucrados en estos procesos de regeneración, por qué los humanos perdimos esta capacidad y por qué los ambystomas mexicanum la mantienen”.
Dijo que el proyecto iniciado hace ocho meses “va bien” y hay un avance de ensamblado de 100% de todos estos transcriptomas, de cada una de estas bibliotecas de genes.
“Ahora es anotar bien esos genes, es decir armar la secuencia, saber qué tanto se están expresando, cuantas copias hay de cada gen por tejido, cual es más expresado en la patas, cuál está más expresado en el hígado, cuál está más expresado en el corazón”.
domingo, 8 de junio de 2014
Una nueva especie ilumina la evolución de las culebrillas ciegas en Europa

¿Por qué necesitamos los árboles?
Un viaje por España es un crucero por el desierto. Enormes extensiones cubiertas de matorrales y pequeñas plantas que cubren de manera rala un suelo de piedrecillas. En las sierras hay árboles, pero deja de haberlos en cuanto bajamos a las llanuras que se extienden sin ellos hasta el horizonte.
Necesitamos árboles, en España, quince mil millones de árboles.
Los árboles cumplen muchas misiones de las cuales disfrutamos los seres humanos, además de sus propias vidas que debemos desarrollar, mantener y cuidar por el mero hecho de ser seres vivos.
Los árboles mantienen el suelo en su sitio. En las laderas desnudas, las lluvias torrenciales, que son las que estamos teniendo ya y vamos a seguir teniendo en España, arrastran un suelo sin adherencia significativa al subsuelo. Una ladera de colina llena de árboles consigue dos efectos contra la acción mecánica de la lluvia: Sus hojas frenan la velocidad de caída del agua, y con ello la fuerza de su impacto sobre el suelo, y las raíces aumentan la adherencia de la capa superficial del suelo al subsuelo. Un bosque va creando con los años suelo fértil.
Los árboles retienen el agua en el suelo y permiten que se filtre hacia los acuíferos subterráneos. Cuando llueve, el agua, en vez escurrir ladera abajo, en vez de producir escorrentía brusca, se deposita en pequeños hoyuelos entre las raíces, y va permeando poco a poco hacia abajo hasta empapar el suelo y luego ir circulando hacia los acuíferos, protegida de la evaporación excesiva.
Los árboles evaporan una pequeña parte del agua que recogen sus raíces. La evapotranspiración, que es como se llama el fenómeno, depende, en su volumen por unidad de tiempo, de la especie arbórea. En regiones de escasa precipitación se pueden elegir árboles que evaporan poca agua, al revés que en zonas como el norte de España o la zona mas lluviosa de la Península: La Sierra de Grazalema, en Cádiz, alrededor del pueblo que le da nombre y que el es punto donde más llueve en nuestro país, más aún que en Santiago de Compostela.
Pero los árboles evaporan agua y esto es tremendamente importante. En varios de los posts de 'El Porque de las Cosas' he escrito sobre los sistemas no lineales: Son los sistemas de la realidad, los sistemas que casi no se estudian en las facultades de Físicas, concentradas éstas en los sistemas lineales y la mística de los multiversos y unas cuerdas inexistentes. Pues bien, los sistemas reales de la naturaleza son no lineales, del tipo "el rico se hace mas rico y el pobre cada vez mas pobre".
La lluvia sobre la superficie de la Tierra es un fenómeno crítico: Se precisa que la atmósfera tenga más de una cierta concentración de vapor de agua, de cantidad de vapor de agua por centímetro o metro cúbico, para que el agua condense y precipite. Esta concentración se denomina humedad absoluta y la condensación se produce cuando la humedad absoluta supera un umbral crítico, cuando esa humedad absoluta dividida por una humedad umbral, cuyo valor depende de la temperatura, supera el 100%. El cociente anterior se denomina humedad relativa y como digo depende de la temperatura. La humedad umbral es muy grande cuando la temperatura es alta y muy pequeña cuando es baja. Si medimos la humedad mediante la presión que ejerce el vapor de agua en la atmósfera, a 2ºC esa presión es de 700 unidades internacionales (Pascales, o Pa), mientras que si la temperatura sube a 30ºC la presión es de 4247 Pa y 7385 Pa a 40ºC.
Es esta diferencia en las presiones (cantidades de vapor de agua) de saturación del vapor la que nos hace sentirnos mojados en una región con mucha evaporación en verano (Murcia, por ejemplo) aunque no llueva, mientras que a la misma temperatura de 38ºC, por ejemplo, en Albacete, en el centro de La Mancha, donde no hay evaporación, nos sentimos secos.
El lugar de la Tierra con la máxima concentración de vapor de agua en verano es el aire encima del desierto del Sahara, pero no llueve porque allí. la humedad relativa es muy baja (debido a las altas temperaturas del aire). En cambio en, digamos Asturias, la humedad absoluta no es muy alta en verano, pero llueve porque las temperaturas del aire son bajas.
Pues bien, para que llueva normalmente se precisa un aumento de algunos gramos de vapor en el aire para conseguir que éste se sature, que la humedad relativa alcance el 100% correspondiente a su temperatura. Se da el caso con enorme frecuencia en España que aire cargado de humedad sobre el mar, o sobre un pantano, se desplaza hacia tierra y empieza a ascender y enfriarse. Pero no llueve, pues el vapor de agua estaba en equilibrio con saturación sobre el agua (aire fresco) pero baja del 100% al llegar a tierra pues el suelo caliente calienta el aire. Si las laderas están libres de árboles, el aire sube hasta la cima y vuelve al mar o pantano sin haber condensado. Pero si las laderas (o en las grandes llanuras, los campos) están llenos de árboles, el pequeño número de gramos que evaporan sus hojas es suficiente para alcanzar una humedad relativa del 100%, y producir la condensación y la lluvia.
Tenemos un caso de realimentación positiva no lineal: El rico se hace mas rico. Los bosques, que necesitan agua, estimulan la precipitación que les permite crecer. Cuanto mayores son, más agua evaporan y más reciben de la lluvia. Puesto que lo que se necesita para alcanzar la saturación son uno o dos gramos de agua por metro cúbico, y el aire casi saturado lleva entre 30 y 40 gramos, el balance es positivo: El árbol evapora 2 gramos y el aire descarga 30: El árbol produce una cantidad positiva de agua sobre el suelo.
En España la mentalidad subyacente deriva de los siglos de La Mesta. Una parte de la economía de España era la lana de las ovejas, y éstas necesitan hierba, que no crece bien en los bosques. Se talaron los árboles. Luego vinieron las minas, Rodalquilar en Almería, las de Huelva y Sevilla, Almaden, y otras muchas: Necesitaban madera para las galerías, para calentar el mineral, para las traviesas de los ferrocarriles. Se necesitaba madera, madera. Se talaron los bosques, y cada tala aumentó la sequía: El pobre se hacía cada vez mas pobre.
domingo, 25 de mayo de 2014
Europa Autoriza un nuevo fármaco para niños con distrofia muscular
Como ya pronosticaba hace pocos días en EL MUNDO el doctor Juan Jesús Vílchez, jefe del servicio de Neurología del Hospital La Fe de Valencia, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dado el visto bueno a un nuevo medicamento para niños afectados por distrofia de Duchenne, una degeneración muscular progresiva que afecta a unas 18.600 personas en Europa.
El tratamiento, ataluren (comercializado como Translarna), ha sido autorizado como un medicamento huérfano para esta patología, una figura administrativa que ha permitido su autorización por la vía rápida y que permitirá su uso en niños mayores de cinco años que aún puedan caminar y para los que no existe otro tratamiento disponible en la actualidad.
La distrofia de Duchenne es una enfermedad genética causada por un defecto en la distrofina, una proteína fundamental para el normal funcionamiento de los múculos. Por culpa de este defecto, estos niños suelen tener problemas de movilidad a partir de los seis u ocho años y es habitual que necesiten una silla de ruedas antes de llegar a la adolescencia. La esperanza de vida ronda apenas los 30 años.
Ataluren no es un medicamento útil para todos los afectados por Duchenne, como explica la EMA en un comunicado, sino únicamente para un subgrupo con un defecto concreto en el gen productor de la distrofina. El mecanismo de acción del fármaco, una suerte de terapia génica, permite a ese subgrupo de pacientes sortear ese decreto en el engranaje de sus células, para que éstas sean capaces de producir una especie de distrofina funcional.
Aunque el pasado mes de enero la propia EMA emitió una opinión negativa contra la autorización del fármaco, una nueva revisión de los datos aportados por el fabricante (PTC Therapeutics Limited) ha permitido ahora su autorización. Eso sí, la compañía tendrá que seguir aportando nuevos datos confirmatorios. La decisión de la EMA será remitida ahora a la Comisión Europea para que la puedan adoptar todos los países miembros.
Como explicaba el doctor Vílchez a EL MUNDO, en esta autorización han tenido mucho que ver las presiones de las asociaciones de padres que, sobre todo en EEUU, han tenido un importante papel para que se llevasen a cabo nuevos análisis de los datos obtenidos en un primer ensayo clínico en fase III. Aunque los resultados globales del trabajo no mostraron la superioridad de ataluren con respecto a un placebo, cuando sólo se analizó a los pequeños que habían recibido la dosis más baja del fármaco, la mejoría sí era considerable.
Vílchez y otros neurólogos españoles participan en otro de los ensayos clínicos internacionales que se están llevando a cabo en la actualidad para tratar de ampliar las posibilidades de tratamiento de estos niños, cuyo único tratamiento paliativo disponible por el momento son los corticoides. Ese ensayo pretende demostrar la utilidad de tadalafilo (un 'primo' cercano de Viagra) para favorecer la vasodilatación y mejorar la salud muscular de estos pequeños.
Además de ataluren, tadalafilo, y la propia Viagra (con la que también se está ensayando), existe un cuarto medicamento en estudio, eteplirsen, diseñado para otro subgrupo de pacientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)